Mostrando entradas con la etiqueta Loreak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loreak. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

Entrevista a Jon Garaño, codirector de Loreak


Jon Garaño conforma con José María Goenaga el tándem de directores que han firmado una de las películas más destacadas de 2014: Loreak (flores, en euskera), que contó con dos nominaciones en la pasada edición de los premios Goya. Es más, de alguna forma pasará a la historia del cine español por haber sido la primera producción en euskera candidata al Goya a la mejor película. Fue también la primera cinta íntegramente rodada en lengua vasca que compitió en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián.

Loreak, de la que ya os hablamos en este blog, no logró el Goya pero sí ha obtenido, entre otros galardones, el San Pancracio 2015 a la mejor dirección, que otorga el Festival Solidario de Cine Español de Cáceres. Jon Garaño fue el encargado de recoger este premio en el transcurso de la gala de los premios San Pancracio, celebrada el pasado 14 de marzo en el Gran Teatro de Cáceres. Antes de la gala, Jon Garaño tuvo la gentileza de hablar para Cine en conserva.


Por José Manuel Rodríguez Pizarro
Redactor-colaborador de la revista de cine Versión Original
@JMRguezPizarro

¿Cuál es el origen de Loreak?

La primera idea fue de mi compañero, José María Goenaga, co-director y guionista. Él siempre dice que le surgió la idea de ver esa imagen de las flores en la carretera, que tiene mucha fuerza. Ves que detrás de esas flores hay un drama pero también hay algo misterioso, enigmático, que te hace pensar que puede haber una historia detrás de esas flores. El otro punto de partida de esta historia es que una mujer empieza a recibir flores semanalmente. Y la fuente de inspiración de la trama viene de la canción “Un ramito de violetas” de Cecilia. Canción y película tienen un desarrollo diferente pero la inspiración vino de ahí. Nos parecía interesante porque había una relación entre esas dos historias, aparecen unas flores misteriosas en las dos historias y el cómo reaccionan los personajes ante ellas tenía cierto paralelismo. Había un juego de espejos y ahí es cómo se empezó a construir la película.

"La fuente de inspiración de la trama viene de la canción “Un ramito de violetas” de Cecilia"

El papel de la mujer es muy importante. Hay tres actrices que destacan por encima del reparto, algunas de ellas muy conocidas en el País Vasco.

Son tres actrices para nosotros excepcionales. No son muy conocidas fuera del País Vasco pero allí sí que lo son. Ha sido una suerte trabajar con ellas. Con Itziar Aizpuru (la mujer mayor) ya habíamos trabajado porque fue la protagonista de nuestra primera película. En aquella ocasión era una señora de caserío que se ve envuelta en una historia de amor con otra señora. Era, como digo, una historia de amor entre dos señoras mayores; ella (Itziar Aizpuru) era la protagonista absoluta de esta película, llamada 80 egunean (En 80 días) (2010). Al haber un papel para una señora mayor en Loreak, estaba claro que tenía que ser para ella. De hecho, cuando José Mari escribió esa primera versión de Loreak y la leí había partes del diálogo que no eran de José Mari sino que se los había robado a la propia actriz. Tenía que ser ella.


Itziar Aizpuru, que sí se llevó un Feroz a mejor actriz de reparto
En el caso de Nagore Aranburu, ella era una actriz con la que queríamos trabajar porque nos gusta mucho, nos parece que es la actriz perfecta para hacer ese papel. Aún así le hicimos un casting, lo hizo muy bien y decidimos hacerlo con ella. Ha sido una experiencia curiosa porque Nagore, aparte de actriz, también es guionista, sobre todo, y ha dirigido obras en teatro y para TV. Entonces ha sido una forma de trabajar diferente, pensando desde atrás de la cámara. Nagore hace un trabajo excepcional, además difícil porque tiene que expresar mucho con poco y es algo a lo que a veces no se le da mucho mérito, y lo tiene.

Por su parte, Itziar Ituño es una actriz muy conocida en el País Vasco porque es la protagonista de Goenkale, una serie que lleva veintiún años en antena en la ETB, en la televisión pública vasca, y hace de policía. En Loreak hace un papel totalmente diferente. Al principio teníamos dudas con el personaje que hacía ella porque, por un momento, nos imaginábamos que tenía que ser una persona mayor pero al final nos convenció y decidimos hacerlo con ella, después de un proceso largo de casting. Ahora estamos encantados con el trabajo de las tres y de todo el reparto en general porque en una película si quienes están alrededor de los protagonistas no dan el nivel, de alguna forma, eso se contagia a los protagonistas. Son, por tanto, también dignos de cualquier elogio.

La película Loreak es también una forma de reflejar la realidad cultural, paisajística –a través de la iluminación– de lo que es el País Vasco, un ambiente del norte peninsular.

Nos lo dicen mucho e incluso a veces nos preguntan: ¿llueve tanto en el País Vasco? La respuesta es que sí y más. De hecho, llevamos un mes de febrero tremendo, que no ha dejado de llover. Y sí, es parte de nuestra forma de ser y eso también se transmite. La climatología, el ambiente, se mete en la personalidad. Para nosotros era también importante que transcurriese en esa época del año en que todo está más oscuro, hay poca luz porque incluso los personajes –a excepción del final de la película, que no vamos a desvelar, en que hay un poco más de luz– se sienten un poco así, como mirando hacia dentro, asfixiados. Creo que el ambiente también juega su papel en ese sentido, está reforzando de alguna forma lo que les está pasando y lo que están pensando.




miércoles, 7 de enero de 2015

La isla mínima y El niño las más nominadas a los Premios Goya 2015


Esta mañana la Academia de Cine Español ha anunciado las nominaciones para la 29 edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 7 de febrero en Madrid. En esta edición marcada por el buen sabor de boca dejado por nuestro cine el año pasado, parece que los académicos han querido destacar el cine de género hecho en nuestro país, tanto es así, que las dos películas que cuentan con más nominaciones (17 y 16 respectivamente) han sido dos thrillersLa isla mínima y El niño. Ambas producciones han disfrutado de un gran éxito en taquilla, aunque no tanto como el gran fenómeno cinematográfico del pasado año, Ocho apellidos vascos, (más de 50 millones de euros de recaudación) que ha tenido que conformarse con cinco nominaciones, una de ellas para el próximo presentador de esta ceremonia, Dani Rovira, quien opta a mejor actor revelación.

La argentina y con producción española Relatos salvajes, parte también como una de las grandes favoritas. La película de Damián Szifron opta a nueve Goyas, con la curiosidad de que cuenta con doble candidatura; como mejor película y mejor película iberoamericana. Pero no es la única candidatura doble, ya que la actriz Bárbara Lennie, está nominada como mejor actriz por Magical Girl (7 nominaciones), pero también como actriz de reparto por El niño. La modesta producción vasca Loreak, de la que ya os hablamos hace tiempo, ha conseguido colarse entre las nominadas a mejor película, categoría en la que competirá con El niño, La isla mínima, Magical Girl y Relatos salvajes

No será hasta el 7 de febrero cuando descubramos si El niño o La isla mínima superarán los 14 Goya que cosechó Mar adentro de Alejandro Amenábar. En la gala que volverá a celebrarse de nuevo el sábado, también se entregará el Goya de Honor a Antonio Banderas.

Os dejamos con la lista completa de nominados. Esperamos vuestras impresiones :)


Mejor película
Magical Girl
La isla mínima
Loreak
Relatos salvajes
El niño

Mejor dirección
Damián Szifrón, por Relatos Salvajes 
Daniel Monzón, por El niño
Alberto Rodríguez, por La isla mínima
Carlos Vermut, por Magical Girl  


Mejor interpretación femenina protagonista

Elena Anaya, por Todos están muertos
Macarena Gómez, por Musarañas
María León, por Marsella
Bárbara Lennie, por Magical Girl

Mejor interpretación masculina protagonista
Raúl Arévalo, por La isla mínima
Luis Bermejo, por Magical Girl
Javier Gutiérrez, por La isla mínima
Ricardo Darín, por Relatos salvajes


Mejor interpretación femenina de reparto
Bárbara Lennie, por El niño
Carmen Machi, por Ocho apellidos vascos
Goya Toledo, por Marsella
Mercedes León, por La isla mínima


Mejor interpretación masculina de reparto
Karra Elejalde, por Ocho apellidos vascos
José Sacristán, por Magical Girl
Eduard Fernández, por El niño
Antonio de la Torre, por La isla mínima

Mejor actriz revelación

Nerea Barros, por La isla mínima
Ingrid García-Jonsson, por Hermosa Juventud
Yolanda Ramos, por Carmina y Amén
Natalia Tena, por 10.000 km


Mejor actor revelación
David Verdaguer por 10.000 km
Jesús Castro por El niño
Israel Elejalde por Magical Girl
Dani Rovira por Ocho apellidos vascos


Mejor dirección novel
Juanfer Andrés y Esteban Roel, por Musarañas
Carlos Marqués-Marcet, por 10.000 km
Beatriz Sanchís, por Todos están muertos
Curro Sánchez Varela, por Paco de Lucía, la búsqueda


Mejor guión original
Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría, por El niño
Rafael Cobos y Alberto Rodríguez, por La isla mínima
Carlos Vermut, por Magical Girl
Damián Szifrón, por Relatos salvajes


Mejor guión adaptado
Carlos Asorey e Ignacio Vilar, por A esmorga
 Pablo Burgués, David Planell y Chema Rodríguez, por Anochece en la India
Javier Fesser, Cristóbal Ruiz y Claro García, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo
Anna Soler-Pont, por Rastros de sándalo


Mejor película iberoamericana
Conducta de Ernesto Daranas
Kaplan de Álvaro Brechner
La distancia más larga de Claudia Pinto Emperador
Relatos salvajes de Damián Szifrón


Mejor película europea

El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Felix Herngren
La sal de la tierra, de Juliano Salgado y Wim Wenders
Ida, de Pawel Pawlikowsky
Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?, de Philippe de Chauveron

Mejor película de animación

Dixie y la rebelión zombie de Ricardo Ramón y Beñat Beitia
La tropa de trapo de Álex Colls Peyra
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo de Javier Fesser


Mejor música original
Julio de la Rosa, por La isla mínima
Pascal Gaigne, por Loreak
Roque Baños, por El niño
Gustavo Santaolalla, por Relatos salvajes


Mejor canción original

Niño sin miedo, de David Santisteban, India Martínez y Riki Rivera, por El niño
Me ducho en tus besos, de Fernando Merinero, Luis Ivars y Raúl Marín, por Haz de tu vida una obra de arte
Morta y File, de Rafael Arnau, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo
No te marches jamás, de Fernando Velázquez, por Ocho apellidos vascos


Mejor dirección de producción

Manuela Ocón, por La isla mínima
Edmon Roch y Toni Novella, por El niño
Luis Fernández Lago y Julián Larrauri, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
Esther García, por Relatos salvajes


Mejor montaje

José M. G. Moyano, por La isla mínima
Mapa Pastor, por El niño
José M. G. Moyano y Darío García, por Paco de Lucía, la búsqueda
Damián Szifrón y Pablo Barbieri, por Relatos salvajes


Mejor dirección de fotografía
Alejandro Martínez, por Autómata
Álex Catalán, por La Isla Mínima
Carles Gusi, por El Niño
Kalo Berridi, por Ocho apellidos vascos


Mejor dirección artística

Pepe Domínguez, por La isla mínima
Antón Laguna, por El niño
Patrick Salvador, por Autómata
Víctor Monigote, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo


Mejor diseño de vestuario

Fernando García, por La isla mínima
Tatiana Hernández, por El niño
Armaveni Stoyanova, por Autómata
Cristina Rodríguez, por Por un puñado de besos

Mejor maquillaje y peluquería

Yolanda Piña, por La isla mínima
David Amrtí, Noé Montes, Raquel Fidalgo, por El niño
Carmen Veinat y José Quetglas, por Musarañas
Marisa Amenta y Néstor Burgos, por Relatos salvajes


Mejor sonido
Daniel de Zayasm Nacho Royo-Vilanova, Pelayo Gutiérrez, por La isla mínima
Marc Orts, Oriol Tarragó y Sergio Burmann, por El niño
Gabriel Gutiérrez, por Autómata
James Muñoz y Nicolás de Poulpiquet, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo


Mejores efectos especiales
Guillermo Orbe y Raúl Romanillos, por El niño
Juan Ventura y Pedro Moreno, por La isla mínima
David Heras y Raúl Romanillos, por Open Windows
Antonio Molina y Ferrán Piquer, por Torrente 5, Operación Eurovegas

Mejor película documental
2014. Nacido en Gaza, de Hernán Zin
Edificio España, de Víctor Moreno
El último adiós a Bette Davis, de Pedro González Bermúdez
Paco de Lucía: la búsqueda, de Curro Sánchez Varela


Mejor cortometraje de ficción

Café para llevar, de Patricia Font
Loco con ballesta, por Kepa Sojo
Safari, de Gerardo Herrero Pereda
Todo un futuro juntos, de Pablo Remón
Trato preferente, de Carlos Polo


Mejor cortometraje de animación
A Lifestory, de Nacho Rodríguez
A lonely sun story, de Enrique Fernández y Juanma Suárez
El señor del abrigo interminable, de Victoria Sahores
Juan y la nube, de Giovanni Maccelli
Sangre de unicornio, de Alberto Vázquez


Mejor cortometraje documental

El domador de peixos, de Dani Resines y Roger Gómez
El último abrazo, de Sergi Pitarch Garrido
La máquina de los rusos, de Octavio Guerra Quevedo
Walls (Si estas paredes hablasen), de Miguel López Beraza




domingo, 2 de noviembre de 2014

Loreak; delicada joya del cine español


En esta ocasión, nuestro colaborador Álvaro Moral escribe sobre Loreak, un drama escrito por Jose Mari Goenega, Jon Garaño y Aitor Arregi, dirigido por los dos primeros, y estrenado con éxito de crítica en el último Festival de San Sebastián. 

Rodada en euskera, narra la historia de tres mujeres cuya vida se ve alterada por la presencia de unos enigmáticos ramos de flores. Esas flores harán brotar en ellas sentimientos adormercidos. Una película pequeña que, si tenéis la oportunidad de verla, no debéis perderos.

Loreak

por Álvaro Moral

Loreak es una historia dura y a la vez hermosa y sin fisuras. Ane (Nagore Aranburu) es una mujer casada que de un día para otro se encuentra recibiendo semanalmente ramos de flores de un desconocido (Egoitz Lasa). Lejos de inquietarse parece gustarle ya que su relación matrimonial está atravesando un bache. Pero un buen día deja de recibirlas. Es el comienzo de una curiosa historia de adulterio “floral” en la que cada una de las mujeres involucradas y unidas por este engaño amoroso conoce solo una parte de la historia.


"A la perfecta dirección de actores se suma el manejo de la luz de Javi Aguirre Erauso"

Otro diamante en bruto de esta película es el valor que se le da al tiempo. Es un ingrediente fundamental para poner a prueba los sentimientos que nacen del amor. Y es que la historia se alarga a lo largo de cinco años. Una zancadilla autoinfligida por sus directores que lejos de hacer pesada la historia es la solución y un riesgo para el espectador más disperso.




No quiero dejar de hablar del gusto con que está rodada la película, una delicadeza que se nota en el modo que los autores describen a sus personajes. Las tres protagonistas quizá pequen de tener horizontes limitados o quizá se deba a que el momento escogido sea aquel en que se encuentran en una encrucijada vital. Aprovecharse de esta situación hace que las decisiones emocionales sean las predominantes. El miedo, la ilusión, el o nuevo despertar son los motores de este curioso adulterio que arrasa con sus vidas. 

Tanto Garaño como Goenaga saben aprovechar la oportunidad pero no aprovecharse de ella. Me explico: tensar las emociones es todo un arte que hace una gran historia pero el artista sabe recolocarlas en su lugar al final de la historia. Y, en conclusión, el espectador que se acerque a esta película se encontrará con un gran final.

Bravo por esta joya.

Lo mejor: La interpretación de Nagore Aranburu como Ane.
Lo peor: que se estrenará en pocas salas y haya quien pueda minusvalorarla como una historia pequeñita.