Nunca he sido una fanática de los videojuegos, aún hoy prefiero el cine y otras formas de ocio. Pero como media generación Nocilla pasé mucha horas de mi infancia enviciada a la consola. Me dio por Mario y cuando me cansé de su servilismo real, me pasé al erizo más famoso después de Espinete. Harta de aventuras gráficas preferí liarme a puños en Street Fighter para luego obsesionarme con las piezas del Tetris. Qué tiempos aquellos...
¡Rompe Ralph!,lo último de Disney, saca partido de esa nostalgia y nos presenta una historiadivertida, original, colorista, con la que disfrutarán tanto los adultos como los más pequeños.
Es Navidad, tiempo de comilonas, regalos y de ver muchas pelis en familia. Por eso, Milton River nos ha preparado un Quiz de Cine que no tiene desperdicio. Doce preguntas de cine navideño de todas las épocas: clásicos, comedias, cine de animación, cine español... Así que deja ese trozo de turrón y sé el primero en acertarlas todas.
1. ¿En qué clásico navideño de 1947 actuaba una pequeñita Natalie Wood? 2. ¿En qué película española nace el Día de Navidad el anticristo? 3. ¿Qué actor norteamericano (muy famoso en los 80) interpretó a un moderno Mr Scroodge? 4. ¿Qué canción versionaba el viejo rockero de Love Actually? 5. ¿Qué marionetas protagonizaron un famoso cuento de Charles Dickens? 6.¿Cómo se llamaba la novia de Jack Skellington, el protagonista de Pesadilla antes de Navidad? 7. ¿Qué mítico actor de nuestra cinematografía buscaba a gritos a su nieto Chencho? 8. ¿Cómo se llamaba el juguete que buscaba como un loco Arnold Scharzenegger en Un padre en apuros? 9. ¿En Solo en casa, qué actor ayuda a la madre de Kevin a regresar a casa? 10. ¿En qué comedia romántica Kate Winslet y Cameron Diaz se intercambiaban las casas por Navidad? 11. ¿Cuántas películas hicieron juntos James Stewart y Frank Capra? 12. ¿En Los Gremlins, cuál es la película que se proyecta en el cine local que fascina a estas criaturas?
*Post elaborado con la colaboración de Mónica y Sandra Agudo Ver respuestas (post actualizado el 9 de enero)
Llegó la hora de conocer cuales han sido los títulos más votados como mejor película del género musical, ese género que es amado y odiado a partes iguales, como bien nos han hecho saber algunos de nuestros lectores. El resultado procede de una encuesta publicada en este blog con motivo del próximo estreno de Los Miserables. El internautapodía escoger una de las opciones propuestas de entre una lista de films que han hecho historia.
Ahora sí, hecha esta introducción, despejad la pista de baile, afinad la voz y lustrad bien esos zapatos de claqué, porque ¡comienza el espectáculo!
El pasado 15 de diciembre este blog tuvo su primer evento: el Community Day de Sensacine. Junto a muchos de los bloggers que colaboramos con esta web, así como usuarios de esta página y por supuesto organizadores, tuvimos la suerte de compartir un día muy especial. El plato fuerte de la jornada fue el preestreno de una de las mejores películas de animación hechas hasta la fecha: ¡Rompe Ralph!, lo nuevo de Disney.
Lincoln, el biopic de Spielberg sobre el presidente estadounidense que abolió la esclavitud, es la gran favorita (siete candidaturas) en la próxima edición de los Globos de Oro, los famosos galardones que preceden a los Óscars y que este año se entregarán el 13 de enero
Va acabando 2012 y es inevitable no echar un ojo a las numerosas listas y premios que estos días están dando a conocer diferentes asociaciones de críticos de los EE.UU, así como revistas y publicaciones especializadas. Esta vez, el turno le ha tocado al American Film Institute (A.F.I), quien ha escogido sus 10 mejores películas del año. Entre las sorpresas, la presencia de El caballero oscuro, la leyenda renace, el cierre de la trilogía del Batman de Nolan.
El taiwanés Ang Lee, uno de los directores más versátiles de la actualidad, regresa a la pantalla grande con La vida de Pi. Un relato mágico y con visos de parábola, que nos sumerge en la fascinante historia de Piscine, Pi, un joven hindú cuya vida no dejará indiferente a nadie.
Lo que necesitas es Amour. O esa al menos, es la conclusión extraída en los Premios Europeos del Cine 2012 (European Film Awards), una ceremonia celebrada anoche en Malta, y en donde el último film de Haneke se convirtió en el gran vencedor.
Como muchos amigos de Cine en Conserva adivinasteis con rapidez, la película de que la hablaba el bueno de Milton River en su último enigma era Casablanca, aprovechando su 70 cumpleaños.
Las pistas del acertijo estaban claras: primer pase en Nueva York, película producida por la Warner protagonizada por un antihéroe de cine negro (en alusión a Bogart) y una actriz que deslumbra en la pantalla. Para rematar, introduje como última frase "Pase el tiempo que pase", un guiño a la mítica canción As time goes by, una canción que curiosamente fue compuesta en 1931, mucho antes de que acompañase una de las escenas más recordadas del cine.
Atención cinéfilos! El enigma de esta semana se esconde en una conversación telefónica. ¿Lograrás adivinar de qué estreno están hablando Milton River y otro compañero suyo de profesión?
30 años no son nada para Blade Runner. Hace poco volví a verla y una vez más su magia volvió a atraparme. Salí pensando que nunca hubo monólogo final más perfecto, ni spinners mejor diseñados, ni replicantes más humanos que los que plasmó Ridley Scott en este clásico de la ciencia ficción. Esos pensamientos fueron motivo suficiente para que hoy comparta con vosotros las 10 poderosas razones por las que amo Blade Runner.
Espartanos!!! ¿Cuál es vuestro oficio? ¿vais a ayudarme a superar la segunda fase del concurso Terra de Bloggers? Si estáis dispuestos a aceptar este reto, tomad nota de lo que voy a contaros. Está en juego un premio importante.
El orondo director inglés (lo siento
lectores, sé que está manido pero soñaba con llamarle así alguna vez) debe
estar revolviéndose en su tumba o quizás puede que incluso sonría maliciosamente. El motivo: el cúmulo de proyectos de cine y televisión que se
avecinan y que están relacionados con su obra.
Ayer en el marco del Festival de Cine Europeo de Sevilla se dieron a conocer los nominados a los próximos Premios del Cine Europeo (EFA), galardones que desde hace 25 años concede la Academia Europea del cine y que en esta edición se entregarán en la isla de Malta el 1 de diciembre.
De inocentes. De eso trata el último número de la revista de cine Versión Original, la publicación en la que cada mes tengo el placer de colaborar, y que esta vez me ha llevado a escribir sobre The innocents, llamada aquí por cosas del doblaje, Suspense. Una buena historia, una atmósfera malsana, unos niños demasiado misteriosos y una Deborah Kerr espléndida en su papel de institutriz remilgada. ¿Qué tendrá esta película para seguir inquietando a todo aquel que la ve?
Vaya por delante que Looper, definida como la película Sci-Fi del 2012, me ha gustado. Pero de ahí a compartir esa euforia generalizada que se respira,(especialmente en Twitter) va un largo trecho. He llegado hasta leer que es la nueva Blade Runner, cuando con la obra maestra de Scott solo comparte un aire de cine negro que le favorece. En cualquier caso, es una de las películas de este género (aunque la película transmute de un género a otro: acción, melodrama familiar, western, sucesos paranormales…)que más inteligente aborda el tema de los viajes en el tiempo. Con moraleja incluida como ocurría en Regreso al Futuro.
Como dijo el escritor Terenci Moix en su libro Los inmortales del cine; años 60 "antes de Bond, los agentes secretos, detectives y policías y demás sabuesos eran pobretones, tenían un mal pasar y sus aventuras transcurrían en modesto blanco y negro".
Con Bond todo cambió y ser espía secreto al servicio de su majestad nunca había sido tan sofisticado y excitante. A lo largo de su historia, este icono ha tenido seis rostros distintos: Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig. Con motivo de su 50 cumpleaños, este blog ha querido conocer quién es vuestro Bond preferido. Y estas han sido vuestras respuestas:
Con
el estreno de Lo imposible, recordamos junto a Jose Antonio Montesinos otras películas de cine catastrófico y
desastres naturales con el agua como protagonista. Pasados por agua, empapados,
al baño María... ¿Quieres ver cómo se mojan algunos actores?
Pues prepara tu salvavidas y sumérgete en este especial.
Con motivo del estreno de Lo imposible, nuestro colaborador Jose Antonio Montesinos repasa la filmografía de Naomi Watts. Viendo la mayoría de sus trabajos, solo se nos ocurre preguntarnos ¿Qué ha hecho para merecer tanto sufrimiento?
Ir al cine en España no es barato, eso es cierto. Las entradas tienen en la actualidad un precio medio de unos 6.6 euros, aunque el importe varía en más de un euro en unas zonas y otras. Al aumentar el IVA desde el pasado 1 de septiembre (del 8 al 21%), ver una película en una sala cuesta una media de 7,3 euros.
Cedida por Warner Bross Pictures
Coincidiendo con esta subida, os pregunté hace menos de un mes si ese encarecimiento (más de 1 euro) iba a afectaros y esto fue lo que me contestasteis.
Pensad en una canción
italiana universal, olvidad a Rafaella Carrá, ella no cuenta. Posiblemente, una
de las que os venga a la cabeza sea el volare de Domenico Modugno. Pues así, a
ritmo del conocido volare comienza A Roma con Amor, la última película del
prolífico Woody Allen, siempre recordado por obras maestras como Manhattan o Annie Hall, y que en esta ocasión, nos invita a reírnos con una comedia tópica
sí, pero nunca aburrida.
Continuamos con la segunda parte
del especial Diez héroes del cómic: del papel a la
viñeta. Hemos diseccionado los cinco héroes del cómic más llevados al cine y que están de actualidad. Reboots,
secuelas, a estos justicieros aún le queda mucha vida por delante.
Como cada mes, regresa la sección "La pluma de Milton River", un espacio contraindicado para aquellos que piensan que ver una película en blanco y negro es perder el tiempo. En esta ocasión, nuestro protagonista apura sus últimos días al sol del verano, y mientras tanto, nos manda un recuerdo en forma de enigma. ¿Serás capaz de resolverlo?
Con
el estreno de Dredd, la nueva versión del popular cómic británico, nuestro
nuevo colaborador: Jose Antonio
Montesinos@josemonty76, ha elaborado un especial, con el que de un vistazo, lo sabrás todo sobre algunos de los justicieros,
vengadores, y otros héroes del cómic más adaptados a la pantalla grande. Coge aliento porque te presentamos la primera
parte de nuestro ranking.
Paul Thomas Andersonparece tener
una varita mágica para conseguir que los actores de sus películas nos brinden
buenas interpretaciones. Lanzó al estrellato a Mark Wahlberg (Boogie Nights),
consiguió que no quisiéramos matar a Adam Sandler (Punch-Drunk Love), relanzó
como actor dramático a Tom Cruise (Magnolia) y en la más reciente, Pozos de
Ambición, Daniel Day Lewis obtuvo un merecido Oscar, aunque se le fuera un poco
la mano con el histrionismo.
Ahora le ha tocado el turno a
Joaquin Phoenix, intérprete principal de su última película, la aclamada The Master. Por el Festival de Venecia, donde
se ha presentado a concurso, circula estos días el rumor de que Phoenix
conseguirá la Copa Volpi a mejor actor. Su papel de torturado seguidor de una
secta (similar a la cienciología) tampoco pasará desapercibido en la carrera hacia los Oscars. Un buen
momento para repasar los papeles claves de este rebelde de Hollywood.
Se acerca septiembre y con este mes el fin del verano. Pero no os pongáis tristes, porque si aún queréis regodearos en historias estivales, podéis leer el último número de la revista de cine Versión Original. Dedicado a esta calurosa estación, desde las páginas de este nuevo número podréis acercaros a películas como: Un verano con Mónica, Pauline en la playa, Dos en la carretera, La Matanza de Texas, Mi chica... y muchas más.
Esta vez, la que os escribe ha optado por cine español, en concreto, por Las bicicletas son para el verano, una película de Jaime Chávarri que nos habla del horror de la guerra civil española desde una óptica costumbrista.
Reproduzco algunos fragmentos del artículo "El verano en que Luisito se quedó sin bicicleta".
Si has entrado alguna vez en un
bazar chino, quizás hayas alucinado al ver cuanto
merchandising falso mueven las princesas Disney. El caso es que este clan
de aristócratas (Cenicienta, Jasmine, Ariel, Bella…) está presente en todo tipo
de productos, algunos auténticos y otros tan cutres como el Ecce Homo de Borja.
¿Será Mérida, la protagonista de Brave, la
última en unirse a este selecto club? Sin duda. La última princesa Disney
ya está haciendo caja y se han creado muñecas, tazas, peluches…. Ya solo falta
la colonia, que por lógica debiera oler a campos verdes
escoceses.
El cervatillo más tierno de la
gran pantalla ha cumplido esta semana 70 años. Y es que, a pesar de que ya no
es un jovenzuelo, este ciervo creado por Walt Disney en los 40 sigue encandilando
a niños y mayores.
A estas alturas del verano si os
digo que Prometheus, de la que ya hay confirmada secuela, es una
precuela de Alien, el octavo pasajerono estoy siendo
muy original. Pero vista la película, y aunque hay conexión (Space Jockey) y guiños hacia el clásico de 1979, mi opinión es que trasciende la etiqueta de precuela y ofrece divertimento por sí sola.
Mañana 5 de agosto se cumplen 50 años de la muerte de Marilyn Monroe. Como homenaje, Milton River ha hecho memoria y nos lanza un nuevo acertijo relacionado con este mito. No es fácil, pero seguro que los fans de la rubia más famosa de todos los tiempos lograrán acertarlo.
El magazine británico Sight & Sound ha publicado hoy 1 de agosto la lista de las mejores películas de la historia del cine. Y menuda lista, recomendable a todo aquel que aprecie y ame el cine.
Esta selección está considerada una de las más serias en el mundillo cinéfilo. Se creó en 1952, siendo elegida ese año la italiana Ladrón de bicicletas como mejor película para los críticos.
Recuerdo cuando fui a ver el
Batman de Tim Burton. Solo tenía 7 años, pero quedé fascinada por el universo
del hombre murciélago. La gótica Gotham, la cueva de Batman, la risa de Joker, el asesinato de los padres de Bruce
Wayne, la genial banda sonora que compuso Danny Elfman… Ese primer Batman quedó
grabado por mucho tiempo en mi memoria y ninguno pudo superarlo en calidad.
Domingo 9 de julio. En algún lugar del Algarve Portugués dos
incautos deciden dar por finalizadas sus vacaciones yendo al cine. La película
escogida debe ser algo ligerito, no vaya a ser que se nos atragante la versión
original. Tras descartar Prometheus,
por aquello de que no nos vayamos a perder cosas importantes de la trama,
decidimos entrar a ver O fantástico homem-aranha, vamos, lo que en nuestro país viene a ser The amazing Spider-man. 136 minutos después nuestras sensaciones pueden resumirse en
este breve diálogo:
Una
bella y pura muchacha, una malvada madrastra, un espejo mágico, un cazador,
enanos y una manzana envenenada. Estos son los elementos principales del
clásico cuento de los hermanos Grimm. Elementos que siguen vivos en esta nueva
vuelta de tuerca de Blancanieves, una
película correcta y espectacular
en su estética, pero que no ejerce en el espectador ningún tipo de encantamiento.
Milton no ha querido faltar a su cita con Cine en Conserva, y esta vez nos recibe en pijama. Por cierto, enhorabuena a todos los que acertasteis el anterior enigma. Era mi particular homenaje a Rita Hayworth en el 25 aniversario de su desaparición.
Se acaba el mes de mayo, pero antes de que finalice nada mejor que hojear el último número de la revista de cine Versión Original.Esta vez, el tema escogido han sido los padres. Un número donde nos encontramos a progenitores de lo más variopintos. Desde los que dan pánico, como el mítico Jack Torrance de El resplandor, hasta padres ejemplares como el inolvidable Atticus Finch de Matar a un ruiseñor.
Para este tema, yo he optado por uno de los padres más interesantes del 2011. El padre que compone Brad Pitt en esa película admirada y odiada a partes iguales: El árbol de la vida.
La película Amour del director Michael Haneke se ha hecho con la Palma de Oro a la mejor película en el 65 Festival de Cine de Cannes, una edición -según la mayor parte de los críticos allí convocados- con menos calidad fílmica que años anteriores.
Coincidiendo con el estreno de la última película de Tim Burton, Sombras Tenebrosas(decepcionante para buena parte de la crítica y con una fría acogida de público) os preguntaba ¿Cuál es vuestro vampiro favorito del cine?Las opciones eran varias, incluyendo a un clásico inmortal como Drácula o al vampiro más crepuscular de todos, Edward Cullen.
Esta vez se ha hecho de rogar, pero como Batman, Milton River returns. En esta ocasión lo hace acompañado de una misteriosa actriz. ¿Podrás adivinar quién es? Y lo más difícil, ¿de qué rodaje están hablando?
Continuamos con la segunda parte del especial Top Ten Personajes Femeninos más adaptados. Hoy ¡por
fin! conoceremos quienes son aquellas mujeres de ficción más vistas en la gran pantalla. Como bien sabéis, muchos de estos personajes han influido
en numerosas películas. Y es que, aunque algunos de ellos estén estereotipados:
la joven bella y bondadosa o la malvada madrastra, lo cierto es que algunos de
estos roles se van adaptando a los tiempos que corren. Y si no, fijaos en la
Ginebra que compuso Keira Knightley para El rey Arturo, o en la Blancanieves de
La leyenda del cazador. Mujeres guerreras y nada sumisas.
¿Os imagináis una película de
superhéroes en donde la acción y el humor casan bien? Es difícil de conseguir,
pero Joss Whedonlo ha logrado. Este último blockbuster ha provocado una reacción que hacía mucho que no veía
en una sala de cine: risas y hasta algún que otro aplauso ante sus muchos golpes de ingenio.
Emma Bovary, Jane Eyre, Anna Karenina, Bella, Blancanieves,
Alicia… son algunos de los personajes femeninos de novelas y cuentos que han
sido más adaptados a la gran pantalla. Digamos que el cine (desde sus inicios)
ha tenido fijación por algunas de estas heroínas de la literatura universal. Y
no es para menos, muchos son personajes complejos, incómodos con la sociedad
donde les ha tocado vivir, o mujeres que anteponen el amor a todo lo demás.
Un mes más, la revista de cine Versión Original edita un nuevo ejemplar. Esta vez, el tema escogido han sido las fiestas. Un buen número donde nos encontramos guateques de todo tipo: refinados (La dolce vita, La soga, Eva al desnudo) gamberros (Supersalidos, Desmadre a la americana) e incluso sangrientos (Carrie o House on hanted hill)
Para este tema, he escogido una fiestera nata: Holly Golightly, la inolvidable protagonista de Desayuno con diamantes, uno de los títulos más famosos de Blake Edwards junto a la mítica El guateque, que por supuesto, también se analiza en este número.
El otro día por fin pude ver Drive (2011, Nicolas Winding Refn). Se proyectaba en versión original en el COC (sede
de la filmoteca de Extremadura en Badajoz) La sala, que tampoco se caracteriza
por su gran aforo, estaba llena. Entre el público abundábamos los gafapastas así
como otros muchos cinéfilos inclasificables. Pero la mayoría de los
espectadores teníamos algo en común: estábamos ansiosos por comprobar si la película merece tanto bombo o si por el contrario, está sobrevalorada.
Y aquí viene mi crítica.
Basada en la novela homónima de
James Sallis,Drive
es un filme hipnótico. Quizás sea por su música ochentera, sus imágenes o por
su protagonista, uno de los personajes más perturbadores de los últimos años.
Ryan Gosling borda un papel muy complejo. El de un tipo sin nombre (mecánico de día y conductor de delincuentes de noche) que apenas habla en casi toda la película. Un tipo que es capaz de
lo mejor y de lo peor (véase la famosa escena del ascensor). Un héroe duro pero
terriblemente romántico, cuyos silencios y miradas lo dicen todo. Un hombre impasible, que
recuerda por momentos al Travis Bickle de Taxi Driver, y del que desconocemos
su pasado y su futuro. Porque como él mismo dice, solo conduce.
Tras un espectacular arranque (la escena de acción del robo y persecución
de la policía) la cinta transcurre con un ritmo
desigual. Pausado -al narrar el día a día del personaje así
como la incipiente relación amorosa con su vecina (una acertada Carey Mulligan)- y más acelerado cuando
conocemos su cara oculta. Porque como se contaba en Una historia de violenciaa veces el héroe no puede esconderse de su
pasado. Y las escenas más violentas, estilizadas y de una brutalidad apabullante, dan fe de
que el protagonista -por más que lo intente- sigue siendo un escorpión.
Drive podría ser un film de cine
negro, ya que hay un chico malo dispuesto a redimirse por el amor de una chica,
y un puñado de gángsters cabrones que se reúnen en un restaurante italiano.
Matones liderados por un sorprendente Albert Brooks, quien compone un personaje frío y sin escrúpulos. Convincente aunque no tan
llamativo me parece el papel de Ron Perlman. Por otro lado, en la película
también trabajan dos rostros conocidos para los serial lovers (la voluptuosa Christina
Hendricks de Mad Men y Bryan Cranston de Breaking Bad). Mafia, amor imposible, venganza… algunas personas
pensarán que su director tampoco es tan novedoso. Sin embargo, en Drive no
importa tanto la originalidad de la trama como la forma en que está contada. Aspectos
como la fotografía (escena del ascensor) la banda sonora o la composición de
las escenas (secuencia en la sala de striptease) son muy relevantes en la trama.
En otros tiempos, estar al
volante mascando un palillo era sinónimo de gañán. No pasa así en Drive, donde el gesto parece verse como “cool”. Aquí los rasgos de caracterización son
fundamentales para definir al personaje, pero se nota que han sido precocinados
para una audiencia maravillada con la estética retro. Rasgos como el ya citado palillo en la boca a lo Clint Eastwood, los guantes con dedos al aire, o
la ya famosa cazadora de cuero con escorpión a la espalda, una pieza que se ha
convertido en la última prenda fetiche del cine.
Recortable de la película
Con violencia brutal e inesperada, Drive es una película
oscura y que te deja una sensación extraña. Como mínimo, hace que te marches del cine desconfiando de la gente que habla poco.
Lo mejor: La interpretación de Ryan Gosling. La fotografía. Las escenas de acción. La forma en que se utilizan los silencios. La
dirección. La banda sonora, en especial los temas musicales como “A Real Hero” de College ft. Electric Youth
o “Nightcall” de Kavinsky.
Lo peor: Que muchos solo se queden con las escenas más sangrientas.
Antes de este reto, quiero agradeceros vuestra participación en esta sección, una de las más vistas de este blog. Sin vuestra cinefilia, el bueno de Milton se iría de patitas a la calle, así que como diría Groucho: Más maderaaaaa!
Este pasado sábado 17 de marzo se celebró en la ciudad de Cáceres (Extremadura) la Gala San Pancracio de Cine 2012. Esta cita es el plato fuerte del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres No os penséis que es un festival nuevo, ya lleva 19 años. Lo suficiente para que unos pocos intérpretes y profesionales de nuestro cine se hayan llevado a su casa este galardón con nombre de santo. Por cierto, que a Karlos Arguiñano le gustarían estos premios por su gran reivindicación del perejil.