Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2016

Día Internacional del Libro: Diez adaptaciones que no te puedes perder


Alguien comparó alguna vez la relación entre cine y literatura con la de un matrimonio. No iba muy desacertado porque al igual que esta institución, pueden llevarse bien, regular, mal... ser fieles, infieles, tener una relación libre, y hasta culminar en divorcio. Pero en el fondo, por muy mal que salgan las cosas, ambas comparten algo esencial: la narración de una historia.

Cine y literatura tienen lenguajes completamente distintos, razón por la cual muchas veces los lectores vemos frustradas nuestras expectativas. En el cine prima la imagen, en el libro la palabra. Esto ya lo comprendió Hitchcock, adaptador de novelas poco conocidas en su tiempo (Psicosis, Rebeca, Los pájaros...) y al que le encantaba contar la anécdota de las dos ovejas que se están comiendo un rollo cinematográfico y una le pregunta a la otra: "¿qué tal está?" y la otra le contesta: "buah, me gustó más el libro".

Las comparaciones son inevitables, pero en el Día Internacional del Libro queremos repasar diez adaptaciones que hacen honor al libro del que parten. Unas destacan por su originalidad y riesgo, otras enriquecen la novela original al plasmar de forma maravillosa aquello que acontece entre sus páginas. 

Esta es solo una selección gourmet, sabemos que hay muchas más. Por eso, nos encantará que aportéis vuestra opinión :)

viernes, 8 de abril de 2016

Las muchas adaptaciones de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen


Por María José Agudo

Que Jane Austen (1775-1817) es como un imán para las adaptaciones es algo indiscutible. Todas sus novelas cuentan con varias traslaciones a la pantalla grande de un modo más o menos fiel. También la televisión ha sido testigo de los romances y peripecias de algunas de sus más afamadas protagonistas, como Lizzy Bennet de "Orgullo y Prejuicio" (1813), personaje considerado por muchos expertos como la primera heroína moderna de la literatura inglesa. 

Ahora está en los cines otra vuelta de tuerca de su novela más conocida Orgullo y Prejuicio y zombiespelícula basada en el best-seller del mismo nombre escrito por Seth Grahame-Smith & Jane Austen (el autor se ha permitido la licencia de incluir a la autora original). En esta nueva revisión algo gamberra, dirigida por Burr Steers y con Lily James (Cenicienta) y Sam Riley (Maléfica) como Elizabeth y Mr. Darcy respectivamente, las cinco hermanas Bennet tienen que lidiar con cosas más complicadas que encontrar un buen partido y conservar su dote. La apacible villa de Meryton se ve infectada de zombies sedientos de carne humana y es ahí donde estas damas van a tener que desplegar otros encantos más letales.  

Imagen de la novela escrita por  Seth Grahame-Smith

No deja de ser curioso que este clásico que ya ha cumplido 200 años no haya perdido popularidad y siga siendo objeto de continuas adaptaciones o vueltas de tuerca. Lo cierto es que al principio la novela no lo tuvo nada fácil. La primera vez que Jane Austen la publicó fue el 28 de enero de 1813, y lo hizo de forma anónima cediendo los derechos de la novela por tan solo 110 libras. Por aquel entonces no estaba bien visto que una joven escribiera y tuviera inquietudes literarias, así que Jane firmó su novela como 'Una dama'. Pero pronto el romance de Lizzy y Darcy se convirtió en un fenómeno editorial y con el tiempo algunos miembros de la familia Austen revelaron que estaba escrita por alguien de su sangre. Así fue como Jane Austen se hizo famosa. 

miércoles, 24 de junio de 2015

Siete bandas sonoras de James Horner con las que crecí


Por María José Agudo @Mary_Agurod


De entre todos los obituarios dedicados al músico estadounidense James Horner, fallecido el 22 de junio en accidente de avioneta a unos tempranos 61 años, hay uno con el que me he identificado mucho, el expresado en Twitter por el director español Juan Antonio Bayona (El orfanato, Lo imposible), quien ha escrito que "Horner le puso música a nuestra infancia". En efecto, Horner marcó a toda una generación de futuros cinéfilos. Repasando hoy las innumerables bandas sonoras que compuso este laureado autor (consulta todas sus nominaciones y premios) me he reencontrado con partituras que había olvidado que eran suyas. Melodías que me acompañaron en mi más tierna infancia (¡benditas sean las películas del olvidado Don Bluth!) o música que servía para que soñara despierta con el primer beso de un chico que fuera un clon de Devon Sawa en Casper. (cosas de la edad)

Por eso, como recuerdo a este grande (también criticado por su tendencia a autoplagiarse, véase el parabaráh
e querido rescatar ocho de sus bandas sonoras. No es una selección de lo mejor, aunque algunas de ellas sí lo sean, son aquellas que me retrotraen a cuando era una niña o una adolescente adicta a la Superpop. Ese es el motivo de que la mayoría de los trabajos escogidos pertenezcan a los 80 y los 90, décadas clave para Horner y para mí, pues en ellas fui descubriendo el cine y la magia de las bandas sonoras. Os dejo con mi selección nostalgia de James Horner, y espero la vuestra. En homenaje a este genio de la música de cine. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

De la A a la Z sobre Orson Welles: Diccionario rápido para conocerle mejor

Diseño: Mónica Agudo
Por María José Agudo

2015 es sin duda, el año de Orson Welles, por lo menos en cuanto a efemérides se refiere. A la conmemoración hoy 6 de mayo de los 100 años de su nacimiento hay que añadir que el 10 de octubre también se cumplirán tres décadas de su fallecimiento, y por si fuera poco, uno de sus mejores films, Campanadas a medianoche, ha celebrado su 50 cumpleaños.   

Desde este pequeño blog hemos querido aportar nuestro granito de arena a este centenario elaborando un diccionario que de la A a la Z repasa tanto aspectos relacionados con su obra fílmica como con su persona, imposible a veces disociar ambos. Él mismo dijo una vez: "Para mí el trabajo es parte de la vida, no sé distinguir entre ambas cosasEl trabajo es una expresión de la vida". Más allá de listas y tops, no hay discusión en que Welles fue uno los realizadores más influyentes de la historia del cine. Un creador con mayúsculas, no demasiado prolífico en cuanto a la dirección ya que solo rodó doce películas (algunas de ellas muy mutiladas) en más de 30 años de carrera. Como su admirado Don Quijote, luchó contra muchos molinos para sacar adelante proyectos que hablaban de su ambición, sus filias culturales (Shakespeare) y que demuestran lo adelantado que fue. Nos dejó una obra imperfecta, inacabada, audaz y brillante por momentos, que hoy reivindicamos. 

Este es el diccionario que hemos elaborado y que en algunos casos se complementa con vídeos e imágenes. Estás invitado a aportar más palabras porque sabemos que cuando hablamos de Welles y su leyenda, siempre nos quedaremos cortos.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Diez películas sobre Drácula que probablemente no conozcas (Vol. II)

Volvemos a la carga con la segunda parte de nuestro último especial dedicado a un personaje que como habréis podido observar nos fascina. En efecto, Drácula, el príncipe de las tinieblas, el no muerto... o como queramos llamarle tiene muchísimas adaptaciones, y con la ayuda del crítico y escritor cinematográfico Joaquín Vallet, ya os descubrimos algunas de las más rocambolescas y dignas de rescatar del baúl del olvido. Ahora le toca el turno a las cinco siguientes. ¡Que no paséis mucho miedo!

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Diez películas sobre Drácula que probablemente no conozcas



Ahora que aún está en cartelera una nueva incursión del mito de Drácula (Drácula, la leyenda jamás contada), le hemos pedido a todo un experto en la materia: Joaquín Vallet, del que ya habéis podido leer aquí otros especiales sobre cine de terror, que nos descubra diez adaptaciones al cine de este mítico personaje literario que no encontraréis tan fácilmente en los rankings. Como diría el conde, solo podéis entrar en nuestros dominios por vuestra propia voluntad, pero yo que vosotros no me lo perdería. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Cinema Paradiso, ¿película sobrevalorada o el mejor homenaje que se ha hecho al cine?


Cinema Paradiso, el clásico de Giuseppe Tornatore que se estrenó en 1989, ha cumplido 25 años y se ha vuelto a reponer en más de 100 salas de nuestro país. (listado de cines donde puede verse). Motivo más que suficiente para que en esta ocasión, como ya hicimos con Guerra Mundial Z, os traigamos otro duelo dialéctico. En esta ocasión, de nuevo soy la defensora ya que nuestro invitado, Alberto Magariño, no se corta y la despelleja sin ningún ápice de sentimiento. De paso aprovechamos para preguntaros, ¿es una película sobrevalorada o por el contrario, es el mejor homenaje que se ha hecho al séptimo arte?

martes, 27 de mayo de 2014

El arte en el cine: Almódovar y La piel que habito




Fue en 1911 cuando el italiano Riccioto Canudo etiquetó al cine como el séptimo de los artes. Desde entonces, el cine, dotado de su propio lenguaje, ha ido evolucionando y algunos como Tarantino hasta se aventuran a decir que con la llegada del digital ha muerto. Por fortuna, este arte sigue bebiendo de sus hermanas la pintura, escultura, música, poesía o arquitectura. Como en el ejemplo que hoy nos trae nuestra firma invitada, José María López Revuelta, Comunicador Audiovisual e Historiador de Arte, quien esta vez nos escribe sobre las muchas referencias artísticas que subyacen bajo La piel que habito (2011, Pedro Almódovar). Un estupendo artículo que según el propio autor "nos hace reflexionar en la manera actual de construir las imágenes de la que somos herederos".

jueves, 22 de mayo de 2014

Siete Palmas de Oro que no puedes perderte (Volumen 2)


Un año más el Festival de Cine de Cannes nos regalará una nueva Palma de Oro y este blog ha querido ofreceros la continuación de uno de nuestros especiales más exitosos, Siete películas ganadoras de la Palma de oro que no puedes perderte. En este segundo volumen (no descartamos hacer una trilogía), hemos invitado a nuevos bloggers y colaboradores de medios especializados. A todos ellos gracias por volver a recomendarnos una Palma de Oro de entre todo el histórico de los míticos galardones franceses. Un especial para leer sin prisas saboreando un buen croissant.

martes, 20 de mayo de 2014

Una noche en el viejo México; tex mex con un toque español

Hace tiempo que Emilio Aragón dejó de ser un cómico con zapatillas blancas, el padre buenazo de una familia televisiva o el compositor de míticas sintonías de dibujos animados de nuestra infancia. El hijo del payaso más querido de la pequeña pantalla se ha forjado una sólida carrera y podría definirse como un hombre orquesta, porque lo mismo produce series de ficción de éxito que compone música para un ballet. Por si le quedaba algo por hacer, desde hace unos años Emilio Aragón se ha embarcado en la aventura de dirigir sus propias películas, llegando ahora a la cartelera la segunda de ellas; Una noche en el viejo México (A Night in Old Mexico), un proyecto que prácticamente le cayó del cielo gracias a que los productores de este film vieron su ópera prima, Pájaros de papel, en un pase en Los Ángeles.

Lo primero que sorprende es que tras su debut en la dirección con la citada Pájaros de papel un drama ambientado en la guerra civil con el que rendía su particular homenaje a los cómicos y artistas de vodevil de esa época, en esta segunda incursión como director cuente con un reparto tan internacional y se adentre en los terrenos de un genero tan americano. Una pirueta arriesgada, mas aún si tenemos en cuenta que era la primera vez que Aragón rodaba en inglés, pero que afortunadamente cuenta con una red que proporciona mucha seguridad. Nos referimos a toda una leyenda del cine, Robert Duvall, de quien solo hace falta decir Tom Hagen para que espectadores de medio mundo caigamos rendidos a sus pies. El mítico actor de El Padrino y de Apocalypse Now, es el pilar de esta road movie con aires de western crepuscular que cuenta también con la presencia del joven Jeremy Irvine quien ya despuntó en War Horse. Ambos dan vida a un abuelo a punto de tirar la toalla y a un nieto en busca de sus raíces que tratarán de recuperar el tiempo perdido. También completan el reparto la actriz colombiana Angie Cepeda (Pantaleón y las visitadoras, El mal ajeno) y el actor español Luis Tosar, aquí como malo de la función.

Rodada en tan sólo 23 días en México y Texas y con guion del veterano, William D. Wittliff (Leyendas de pasión), quien ya había trabajado con Duvall en una miniserie de los 80, Emilio ha querido hacer más suya la película y en este viaje con sabor a tequila y a perdedores, él mismo ha compuesto su banda sonora y el tema central del film, “Aquí sigo”, cantado por la mexicana Julieta Venegas. Canción nominada, al igual que su banda sonora, en los últimos premios Goya.

Os dejamos con Julieta Venegas y esperamos vuestros comentarios acerca de Una noche en el viejo México.



viernes, 14 de febrero de 2014

Especial San Valentín: Siete tipos de besos en el cine


¿Cuántos besos hemos visto en el cine? Muchos. Suficientes para que sepamos que si nos da un beso un mafioso ya podemos preparar nuestro epitafio o que nunca debes dejarte besar por un vampiro, por mucho que se parezca a Brad Pitt. Prepárate para recordar siete besos de cine, cada uno enmarcado en una categoría diferente. 

1. El primer beso
Este beso no se olvida, sobre todo en el cine, porque en la vida real normalmente tampoco es para tirar cohetes. Suelen ser besos inexpertos, fugaces como el que se daban en Mi chica, Macaulay Culkin y Anna Chlumsky, antes de dejarnos a todos llorando a moco tendido.El primer beso es tierno, inocente y sabe a gominolas. En 2012 nos encontramos con otro que nos enamoró, el que se daban los jóvenes amantes de Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012), un beso al compás de Françoise Hardy. Un momento mágico. 



miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿Quién no adora a Chus Lampreave?

Es difícil encontrar a alguien a quien no le caiga bien Chus Lampreave, ¿o no? En este blog somos muy fans de María Jesús Lampreave, actriz madrileña que debutó a finales de los años cincuenta en el cine, según sus propias palabras "casi sin querer" y que hoy 11 de diciembre cumple 83 años

A lo largo de su extensa carrera en el cine y también en la televisión, la intérprete ha trabajado entre otros con Berlanga (El verdugo, Todos a la cárcel...), Almodóvar (el director que más ha sabido sacar partido a su gracia natural) Fernando Trueba, Fernando Colomo (Bajarse al moro, Miss Caribe...) Jaime de Armiñán  (Mi querida señorita) nos ha regalado escenas y frases únicas. Personajes secundarios capaces de hacer sombra a otros con más minutos, ya fuera dando vida a una vecina chismosa, a una tía del pueblo, o una madre chapada a la antigua. Es por eso que en el día de su cumpleaños hemos querido repasar algunos de sus mejores momentos en el cine, aún sabiendo que nos quedamos muchos en el tintero, porque Chus, como dice un amigo mío, sencillamente eres "geniala".

viernes, 11 de octubre de 2013

Diez clásicos de terror que ya deberías haber visto (Segunda Parte)

La semana pasada, nuestra firma invitada, Joaquín Vallet, crítico y escritor cinematográfico, y autor de entre otros libros Diccionario de películas. El cine de terror (T&B Editores) o su último trabajo dedicado a Terence Fisher editado por Cátedra, nos recomendó cinco joyas del cine de terror clásico. Ahora, Joaquín regresa con la segunda parte de este especial, en donde está invitado hasta el mismísimo anticristo. 

LA NOCHE DEL DEMONIO (Jacques Tourneur, 1957)

Los planos de Stonehenge que abren La noche del demonio exponen, clarísimamente, la esencia de esta película de Tourneur: un viaje a los miedos ancestrales. Un choque extremadamente violento entre lo racional y lo irracional, que acaba provocando que las firmes convicciones sobre las que está cimentada la civilización moderna acaben tambaleándose con serio peligro de precipitarse a las creencias primigenias del individuo, perdidas en la noche de los tiempos. Por primera vez en un film de Tourneur el monstruo adquiere corporeidad física (además, en un diseño verdaderamente excepcional). Algo completamente necesario para que las intenciones de la película y su salvaje ambigüedad lleguen con la necesaria nitidez al espectador.

martes, 1 de octubre de 2013

Diez clásicos del cine de terror que ya deberías haber visto

Antes de la aparición del Drácula de Todd Browning y de la popular adaptación de Coppola estuvo Nosferatu; 40 años antes de que Amenábar nos asustase en Los otros ya existía la magistral Suspense de Jack Clayton; y qué sería de La piel que habito sin la influencia de la película francesa Los ojos sin rostro... 

El cine de terror, uno de los géneros cinematográficos más fascinantes por las emociones que nos hace sentir, es un viejo amigo. Por ello, para rendirle homenaje, hemos querido invitar a alguien que sepa mucho del tema para que nos recomiende grandes títulos. Y qué mejor que a Joaquín Vallet, crítico y escritor cinematográfico, y autor de entre otros libros Diccionario de películas. El cine de terror (T&B Editores). 

No te pierdas esta gran selección de clásicos del cine de terror que firma Joaquín.

viernes, 30 de agosto de 2013

El cine de Jeff Nichols: Un paseo por sus películas

Aprovechando el estreno en España de Mud, la última película de Jeff Nichols, hemos invitado a colaborar a Mari Carmen Fúnez con un especial sobre la carrera de este director norteamericano, quien con sólo tres largometrajes y un estilo propio fácilmente reconocible, se consolida como un importante cineasta del siglo XXI.

martes, 27 de agosto de 2013

Parque Jurásico: Aquellos maravillosos dinosaurios


Una aventura que comenzó hace 65 millones de años, así rezaba el slogan de Parque Jurásico, la inolvidable película que Steven Spielberg dirigió en 1993, y que aunque no lo parezca, ya tiene 20 años. Y es que parece que fue ayer cuando gracias a la magia del cine, millones de espectadores de todo el mundo vieron como los dinosaurios, aquellos seres prehistóricos, cobraban vida de nuevo. 

Con motivo del re-estreno en 3D de este título clave del cine de entretenimiento, hemos invitado a Miguel, Juan, Raquel y Lorenzo, todos ellos enamorados de Parque Jurásico, a que escriban sobre esta película. 

La que avisa no es traidora. Ya os adelanto que os entrarán ganas de verla de nuevo.

lunes, 5 de agosto de 2013

51 años sin Marilyn Monroe: Siete interpretaciones inolvidables

Diseño de Mónica Agudo

Llamándose este blog Cine en conserva, teniendo como avatar a Marilyn en nuestros perfiles de redes sociales, ¿cómo no íbamos a homenajear a Norma Jean en el 51 aniversario de su muerte?. Vale, quizás no sea un número redondo el 51, pero siempre es buen momento para echar un vistazo a la filmografía de este icono y maravillarse con algunas de sus actuaciones más desconocidas o inmortales. 

En esta ocasión, se han unido a este especial seis cinéfilos a quienes agradezco muchísimo su colaboración. A todos ellos, salvo a mi amigo Jose, los he conocido gracias a Twitter y desde entonces, no puedo despegarme de sus conversaciones en la red social del pajarito azul. Entre todos, más la que os escribe, cada uno ha escogido una película de la rubia más famosa del siglo XX, esa que se inventó a sí misma y que Groucho Marx definió como "Mae West, Theda Bara y Bo Peep todas en una". ¿Quieres saber qué películas son?

sábado, 29 de junio de 2013

Diez años sin Katharine Hepburn: Diez frases para recordarla


Hoy 29 de junio se cumplen diez años sin una de las más grandes actrices del cine: Katharine Hepburn. La chica liberal y moderna que nació y murió en el estado de Connecticut consiguió el reconocimiento de su profesión (incluidos cuatro Oscars y el ser escogida por el American Film Institute como una de las mejores actrices de la historia del cine) a pesar de que ella siempre se mantuvo de lo más díscola con todo lo relacionado con Hollywood, donde nunca vivió. 

Algunos la tacharon de arrogante, "Katharine de la arrogancia" y más de un director tuvo que soportar sus aires de grandeza, pero nadie pudo obviar su gran talento interpretativo y que toda ella era carácter. La Hepburn más andrógina podía pasar de la comedia más loca al drama, aunque en ocasiones los papeles más "serios" le jugasen una mala pasada y se la considerase veneno para la taquilla. Pero de su acomodada y activista familia, su madre fue sufragista, aprendió que una mujer debía ser independiente, y luchar por aquello que quiere sin doblegarse ante nada ni nadie. Y así consiguió remontar el vuelo y dejarnos grandes interpretaciones, muchas de ellas al lado del que fue su gran amor Spencer Tracy, una relación de casi 30 años que no empezó con muy buen pie pero que acabó siendo hasta el fin del actor. 

Katharine Hepburn fue una mujer adelantada a su tiempo en muchos aspectos, y por eso hoy queremos recordar su figura con algunas de sus mejores frases. Diez sentencias, la mayoría dichas por ella, que dejan claro que tras la Jo de Mujercitas, la ambigua Sylvia Scarlett, Tracy Lord, Susan Vance o Rose Sayer se escondía una mujer única.

martes, 21 de mayo de 2013

Siete películas ganadoras de la Palma de Oro de Cannes que no puedes perderte


Se acerca el día en que conoceremos qué película ha recibido la Palma de Oro del Festival de Cannes 2013. ¿Qué mejor que repasar algunas de las mejores películas que en su día obtuvieron este codiciado premio? Seis colaboradores de lujo, a quienes agradezco enormemente su participación, más la que escribe, hemos seleccionado de entre todo el histórico de estos galardones aquella Palma de Oro que nos resulta inolvidable, imborrable y demás adjetivos en positivo. El resultado ha sido un compendio de obras maestras, pura delicattesen¿Quieres saber cuáles son?

domingo, 12 de mayo de 2013

Cinco vídeos para recordar la voz de Constantino Romero



Si esta semana nos cogía por sorpresa el fallecimiento de uno de los mejores actores que ha dado nuestro país, Alfredo Landa, hoy hemos despertado con otra noticia amarga. Ha fallecido a los 65 años Constantino Romero, popular presentador, locutor, actor y una de las más inolvidables voces de doblaje de España. En su larga carrera profesional (más de 47 años) el de Albacete tuvo la oportunidad de doblar a actores como Roger Moore, Clint Eastwood, Arnold Schwarzenneger y a míticos personajes de ficción que "no se perderán como lágrimas en la lluvia"

Le decimos adiós con cinco grandes momentos cinematográficos que fueron doblados por él.